Historia del blues (Parte I): La génesis del género

La palabra blues no definió un estilo musical hasta alrededor de 1910. Cuando eso ocurrió el blues ya era una forma híbrida de diferentes tradiciones, formas, técnicas e instrumentos.

El blues es impensable sin el comercio de esclavos (siglos XVII-XIX) y sin el público y los empresarios blancos que contribuyeron a difundirlo y a darle un nombre. La palabra blues existía en el vocabulario de los afroamericanos a finales del XIX, pero no se refería a ningún estilo o forma musical, sino más bien a un sentimiento de tristeza o melancolía, o estado de ánimo particularmente melancólico

PRIMERAS APARICIONES DEL BLUES (1900-1920)

Las primeras fuentes que tenemos lo sitúan al sur de Estados Unidos, en lo que se conoce como “Deep South” (el Sur Profundo) y, al mismo tiempo, en ciudades del norte como Chicago y Nueva York. Una zona fructífera para el blues fue el Delta de Mississippi, entre los ríos de Mississippi y Yazóo (zona muy pobre donde abundaba el cultivo del algodón y, por tanto, la población negra).

Los principales centros del blues en estos momentos: Memphis, Dallas, Saint Louis, Chicago, Nueva Orleans y Nueva York.

Los primeros protagonistas del blues

Desde un principio fue música negra, desde el nivel de los intérpretes. Quienes ayudaron a definirlo fueron:

  1. Cantantes callejeros profesionales, normalmente varones, frecuentemente analfabetos, sin educación musical reglada y, a veces, discapacitado (ciegos, cojos, etc.).
  2. Compositores y músicos profesionales de las ciudades que escucharon a estos músicos callejeros, transcribieron su música, la editaron y la difundieron.

  3. Las cantantes urbanas de vodevil.

  4. Los empresarios que les daban trabajo y publicidad.

  5. Empleados y "caza-talentos" de las discográficas que, cuando el blues se pone de moda, comienzan a contratar sobre todo a cantantes femeninas para que graben.

  6. Un público urbano que, en un principio fue afroamericano y pobre pero enseguida se extendió a la población blanca.

La guerra de Secesión (1861-1865)

Los estados confederados se enfrentaron a los estados de la Unión de Abraham Lincoln. Al acabar la Guerra Civil (con victoria de Lincoln), la promesa de integración racial se frustró por las leyes Jim Crow (1876-1965) que mantuvieron e incluso que enfatizaron la segregación racial, negando el derecho a voto a los afroamericanos y habiendo entonces una gran segregación social y de consumo.

Historia del blues: la guerra de secesión

FUNCIONES DEL BLUES

  • Para cantantes y músicos era su medio de subsistencia. Desde el principio es una música profesional.
  • Para espectadores y oyentes era ocio, entretenimiento/ protesta, reflexión

  • Para todos ellos era un estilo más de la música negra (no un género independiente)

EL BLUES COMO HÍBRIDO

El blues toma muchos elementos de diferentes músicas y culturas:

  • El material vocal procede de los “hollers” (canciones de trabajo a capella). Eran canciones mayoritariamente profanas, de estilo muy libre, melismático, normalmente construidos sobre escalas pentatónicas y, por tanto, con entonaciones muy inestables (que posteriormente conoceremos como blue notes). En ellos los intérpretes hablan normalmente del trabajo o de su vida amorosa. En el blues se toman los “hollers” y se adoptan con temáticas más duras; muy duras y, casi siempre, derivándola hacia personajes de dudosa moral, rebeldes, problemáticos, incluso fuera de la ley. Van a cantar esas canciones individualmente y luego les van a añadir acompañamiento de guitarra o de banjo.
  • Estos cantantes guitarristas van a intentar hacer la estructura de los “hollers” más rígida de lo tradicional y, para ello, cogen la estructura de la balada tradicional americana. La balada tradicional era un canto narrativo (contaba una historia), de origen europeo y que se había establecido con fuerza en el sur de Estados Unidos. Cada estrofa tenía tres versos: el primero estaba en la tónica, el segundo en la subdominante y, el tercero, en la dominante que resuelve en tónica. Los intérpretes de blues lo que harán será repetir el primer verso (también por influencia de los “hollers”) y pasaron de la estructura ABC a la estructura AAB. Cambiaron la tercera persona en la que solía cantarse las baladas por la primera persona del cantante, que se convierte en protagonista. En tercer lugar, comenzaron a utilizar una vuelta a la tónica en la repetición del verso.

  • Ritmo trocaico, de origen europeo. ¿Cómo lo varían? Desplazan los acentos, juegan mucho con la longitud de las sílabas y lo combinan con el ritmo yámbico.

  • Los instrumentos van a ser mayoritariamente de origen europeo. Los instrumentos fundamentales que va a utilizar el blues van a ser la guitarra, el banjo, el violín y algunos instrumentos de percusión, acompañando a la voz. Los intérpretes varones normalmente tocan y cantan al mismo tiempo, mientras que las mujeres solían estar acompañadas por hombres. También tenemos evidencias de pequeños conjuntos como dúos (de guitarras, guitarra y armónica, guitarra y piano;…) y, excepcionalmente en algunas ciudades, grupos más amplios de más instrumentos. A los cordófonos suelen añadir golpes percusivos, deslizamiento de la cuerda, vibratos, etc.

  • Riffs y licks y otras cuestiones sonoras y tímbricas procedentes de la música africana.

CARACTERÍSTICAS SONORAS DEL PRIMER BLUES

  1. Improvisación y tendencia a la variación constante tanto de la melodía y el acompañamiento, como de las propias letras (lo cual venía favorecido por la estructura AAB)
  2. Experimentación con la calidad y cualidad del sonido, tanto en voz (común el falsete, gemidos, gruñidos…), como en instrumentos (golpes, percusiones, vibrato, etc.).

  3. Las letras son distintivamente profanas y explícitas, pero con dobles sentidos y significados ocultos, sólo reconocibles en la comunidad negra.

  4. Énfasis en el instrumento como segunda voz. La textura va a tender a ser responsorial (pregunta-respuesta), puntuando o contestando el instrumento a lo dicho por la voz.

  5. Forma AAB de 12 compases (al principio esto todavía es bastante variable).

  6. Progresión armónica I-IV-I-V-I, aunque aún estaba poco clara.

  7. Melodía en arco (grave-agudo-grave)

  8. Entonaciones melódicas variables (que más tarde se conocerán como “blue notes”)

  9. Recurrencia de riffs y licks.

  10. Ritmo mayoritariamente trocaico.

 

 Primeras partituras y grabaciones (1908-1923)

La palabra blues como estilo se define más o menos en torno a 1910. Como en esos años los soportes de grabación eran muy rudimentarios, la primera difusión del blues se va a dar a partir de las partituras (de cordel, de venta, baratas…): las “sheet music”.

1908-1920: Primeras partituras y grabaciones

Las partituras (1908-1914)

  • Antonio Maggio (violinista de procedencia italiana) “I got de Blues” (1908)
  • Robert Hoffman (pianista blanco de Nueva Orleans): “I’m Alabama Bound” (“The Alabama Blues”) (1909)
  • Hart Wand (músico blanco de Oklahoma: “Dallas Blues” (1912)
  • W.C. Handy (líder negro de una banda de Memphis que, por el éxito que adquirieron sus partituras, ha sido considerado muchas veces el padre del blues): “Memphis Blues” (1912) y “St. Louis Blues” (1914).

 

1920-1923: Race records

  • 1914: W.C. Handy Memphis Blues, grabado por Victor Military Band
  • Morton Harvey: Memphis Blues (1915). Era blanco y ya le da un toque un poco distinto al anterior, pero no demasiado.
  • 1916-1920: Al Bernard, Marian Harris (eran blancos, porque a los negros no se les permitía aún grabar).
  • 1920: Mamie Smith & Her Jazz Hounds. Se permite por primera vez a una negra de vodevil que, aunque canta otras cosas, a la discográfica Okeh le interesa que cante un blues. Está acompañada por varones, y las letras no son suyas, no es la compositora. Mamie Smith era una veterana de vodevil y el cabaret, siendo el blues sólo una parte de su repertorio y, será el blues quien le lance al estrellazgo. Narra como el marido de la cantante le ha dejado, le lleva a la locura y acaba disparando a un policía. Hasta finales de 1921 vendió un millón de copias.

Las discográficas se dan cuenta que ahí hay un mercado potencial, dirigido a afroamericanos principalmente. Particularmente las discográficas más importantes serán: Columbia, Arto, Bell, Bathe, Paramount, Black Swan. Comenzaron a hacer las llamadas “race records” (canciones interpretadas por y para los negros). El modelo de Mamie Smith definió un arquetipo que se repetirá con frecuencia: estrella femenina del mundo del cabaret, que había adquirido la fama en ciudades del norte (Nueva York y Chicago), compositor varón y profesional, acompañamiento por grupos de 5-8 miembros. Las letras tratarán del desengaño o despecho amoroso y, como protagonistas, normalmente a hombres despreciados. Entre estas cantantes que seguirán como modelo a Smith destacan Alberta Hunter y Ethel Water.