El secreto de los rasgueos de guitarra: aprende la base que usan todas las canciones

¿Te lías con los ritmos en la guitarra? Aquí está la solución

Muchos alumnos llegan a la guitarra sabiendo tocar acordes… pero se bloquean con el ritmo. Se aprenden un rasgueo para una canción, pero al cambiar de tema no saben qué hacer con la mano derecha. ¿Te suena? Tranquilo: no es tu culpa, es el método.

En este artículo voy a enseñarte un sistema simple y lógico para entender cómo funcionan todos los rasgueos, desde los más básicos hasta los más complejos. Y lo mejor: solo necesitas entender un patrón base de 8 movimientos que se repite en casi todas las canciones.

Todo empieza en el compás 4/4 (y sí, lo usas todo el rato)

La mayoría de la música popular que escuchamos está en compás 4/4. Esto significa que cada compás tiene cuatro negras, y si lo llevamos a la guitarra, serían cuatro golpes hacia abajo contados como:

1, 2, 3, 4 (o como suelo decir: “un, dos, tres, cua”)

Pero ahí no acaba la cosa. Cada una de esas negras se puede subdividir en dos corcheas:

1 y 2 y 3 y 4 y → abajo, arriba, abajo, arriba...

Aquí empieza la magia: aunque no toques todas las veces, la mano sigue bajando y subiendo como un péndulo constante. Esa es la clave del ritmo.

La mano no se para nunca: el truco que lo cambia todo

Cuando rasgueas, tu mano debe moverse todo el rato abajo-arriba, aunque no estés tocando las cuerdas en cada movimiento. La diferencia entre tocar o no tocar está en decidir cuándo haces contacto con las cuerdas y cuándo solo pasas de largo.

Esto evita uno de los errores más comunes: que el ritmo se corte o suene robótico. Si mantienes la mano en movimiento constante, todo suena mucho más fluido y natural.

Ejercicio práctico: comienza con negras y corcheas

Paso 1: Negras

  1. Pon el metrónomo a 65 bpm

  2. Cuenta en voz alta: “un, dos, tres, cua”

  3. Rasguea solo hacia abajo, uno por cada clic

Paso 2: Corcheas

  1. Ahora cuenta: “un y dos y tres y cua y”

  2. Rasguea abajo en los números y arriba en los “y”

  3. Mantén la muñeca relajada y el movimiento continuo

💡 Consejo: Usa el pie para marcar el pulso (baja con los números, sube con los “y”). Esto te ayuda a integrar ritmo y cuerpo.

De 8 movimientos… ¡a 256 combinaciones!

Aquí viene lo potente: si tienes 8 posibles movimientos (abajo y arriba en cada tiempo), y en cada uno decides si tocas o no... eso da 256 combinaciones posibles. ¡Y ahí están prácticamente todos los rasgueos del mundo pop-rock!

Pero no se trata de memorizarlos todos, sino de entender el sistema para poder reconocer y crear cualquier ritmo que escuches.

Ejemplo práctico: el rasgueo pop más usado

Uno de los patrones más comunes suena así:

Abajo – Abajo – Arriba – (descanso) – Arriba – Abajo – Arriba

Contado sería:

1 – 2 y – (3) – y 4 y

Este ritmo está en cientos de canciones de pop, rock y baladas. Y si lo analizas, solo estás eligiendo en qué corcheas tocas y en cuáles no. La base siempre es el mismo compás subdividido.

Cómo sacar cualquier rasgueo de oído

  1. Escucha la canción y marca el pulso con el pie: “un, dos, tres, cua”

  2. Añade mentalmente los “y” entre cada número

  3. Identifica cuándo suena cada golpe (¿en el número o en el “y”?)

  4. Llévalo a la guitarra manteniendo la mano en movimiento constante

Así, puedes “escribir” cualquier rasgueo solo escuchando cómo se reparten los acentos.

¿Y las semicorcheas y otros compases?

Sí, existen más compases y figuras (como 3/4, 6/8 o las semicorcheas). Pero si dominas bien el 4/4 y las corcheas, ya tienes el 90% del camino hecho. No corras antes de andar. Muchos se lanzan a ritmos complejos sin tener una buena base, y eso solo genera frustración.

Conclusión: entiende el sistema y dominarás el ritmo

Olvídate de memorizar patrones sueltos. Si entiendes cómo se construyen los rasgueos desde un compás de 4/4 subdividido en corcheas, puedes tocar cualquier ritmo con seguridad y fluidez. La clave está en contar, mover la mano sin parar y practicar con metrónomo.

¿Quieres dominar los rasgueos paso a paso?

Entonces echa un vistazo a mi curso Ritmología, con ejercicios prácticos y masterclasses gratuitas que te ayudan a interiorizar todo esto desde cero. Lo tienes en clasesguitarraonline.com.

Y recuerda:
👉 La mano nunca se para.
👉 El ritmo se siente antes de tocarlo.

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo con otros guitarristas y suscríbete para recibir más consejos como este. ¡Nos vemos en la próxima clase!

Siguiente
Siguiente

7 cosas que nadie te cuenta cuando empiezas guitarra